Páginas

24 de agosto de 2015

XVIII ENCUENTRO DE BOLILLOS EN LA ALMOLDA

 En la últimas década se ha puesto de nuevo en auge el bolillo, aunque como todo se ha transformado y evolucionado mucho. De mi infancia solo recuerdo, algunas de oídas, varias bolilleras; Pilar Buil, Androníca Rozas, Genoveva Val, Genoveva Calvete, Corona Castillo.. a Orencia Olivan, con la que tuve más relación, ya que con mi abuela Antonia Samper me enseñaban a ganchillar. Alguna me dejaré, pero a la que no puedo olvidar, y con el máximo respeto por las demás, para mí la ganchillera por excelencia era, Eugenia Palacio, a la que he contemplado horas y horas moviendo los dedos a una velocidad pasmosa y sin poder desentrañar el misterio de como cruzando tanto hilo, tanto palillo y colocando agujas aquí y allá, podía crear encajes preciosos con esos motivos y tanta finura. 


Ya que estamos, repasando la historia, se cree que el "Encaje de Bolillos" nacé  a mediados del S.XVI en Venecia, pero las antiguas civilizaciones de Oriente ya fabricaban tejidos transparentes y bordados que podrían considerarse encajes.  Venecianos y flamencos dicen que inventaron este arte, pero en varias poblaciones Españolas ya se hacian labores de encaje de aguja y al bolillo medio siglo antes, cuya procedencia estaría en los conventos, donde la monjas trabajaban labores.

En los S.XVI y XVII se usaba mucho el encaje para golas o gorgueras, cuellos, vuelillos en las bocamangas, cortinajes, etc, por lo que se desarrollo enormemente esta industria y se crearon centros para su elaboración en toda Europa, y sobre todo en Italia, Francia, España, en los Estados Flamencos y en Inglaterra.


El pasado Sábado, 22 de Agosto se celebró en La Almolda el XVIII encuentro de Bolillos. Un monton de mujeres y algunos hombres, se reunieron en el Pabellón Multiusos de La Almolda, para mostrar el arte del Bolillo o de los palillos, como se conoce en otras partes de España. Gente de localidades cercanas y no tanto, se reunieron desde las 5 de la tarde y trabajaron, comentaron, merendaron y entablaron amistad con otras mujeres a las que les une el bolillo. 



También diferentes puestos de bisuterías y complementos, de material para labores rodearon a la artesanas. De La Almolda, la panadería Albalad tuvo un puesto y Dora Morales, exhibió los productos de su carnicería. También "Producciones la lechuza" junto con Casa La Chocolatera quiso participar, y expuso la serie de postales "mi pueblo, mi hogar", y alguna escultura de alabastro del escultor Xan Santos.






La Asociación de Mujeres "La Candelera" de La Almolda repartió limonada y galletas; la Asociación de Bolilleras repartieron merienda, agua y galletas a las participantes y a última hora sortearon para estas, y para el resto de personas que vinieron a ver a las bolilleras, los puestos y en general el ambiente, un monton de regalos donados por los colaboradores y la gente de los puestos. 


 





















Mucho trabajo detras de la organización de este evento, de muchas personas anónimas que voluntariamente preparan, organizan y llevan a cabo todo esto para que sea posible.  Así se consiguió pasar una tarde muy agradable en un ambién muy jovial.

Desde aquí agradecemos a la organización el haber podido participar, y aportar aunque pequeño, nuestro granito de arena a este evento. 


 

8 de agosto de 2015

FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN Y SAN ROQUE EN LA ALMOLDA


A la semana que viene comienzan las fiestas de agosto. Os colgamos aquí el programa para los que no lo tengan. 










Los actos comienzan el jueves por la tarde y acaban el lunes 17 con un partido de fútbol entre los niños de La Almolda y Castejón de Monegros.  






Hay actos para todos los públicos;  tiro al plato, guiñote, futbolín, juegos para los peques, merienda......y todos los días habrá discomovil, y el viernes 14 concierto en directo. 




El día viernes 15 habrá procesión de la Virgen de la Cama y el el domingo 16 misa en Santa Quitería en honor a San Roque. 
A ver si el tiempo nos acompaña y podemos disfrutar de las fiestas veraniegas.