VILLA DE LA ALMOLDA
Nuestro alojamiento se encuentra en la Villa de La Almolda, Comarca de Los Monegros, en la provincia de Zaragoza,(Aragón).
La Almolda, se sitúa en las estribaciones de la Sierra de Alcubierre, donde su nombre cambia por el de Sierra de Santa Quiteria. Esta a una altitud de 491m sobre el nivel del mar. Su población en el 2012 era de 611 hab., aunque en otras épocas fue mucho mayor,llegando a superar los 1000 hab.
![]() |
Panorámica del La Almolda. A la derecha, Iglesia y restos del Castillo, y Santa Quiteria al fondo. |
La Almolda,desde época romana, ha sido cruce de caminos. Pudiera estar surcada por una calzada romana desde Velilla y Gelsa, pasando por Huesca y hasta Jaca. Debido a su ubicación estratégica podemos encontrar un castillo árabe (tozal que domina la villa), que data del año 1195, es posible que existiera como atalaya o como un punto de vigilancia en una época anterior, ahora esta en ruina.
Podemos destacar, otros edificios singulares, como son las "casas de infanzones". Una es la casa de El Prior, en el que sus arcos dan forma a un bonito conjunto arquitectónico; la Casa Condado Aranda-Híjar, la casona de los Grasa (1580); la de los Luzán; y la de los Andréu, (actualmente Casa la Chocolatera).
La aquitectura religiosa, en esta localidades, es rica y variada. La iglesia parroquial, consagrada a Nuestra Señora de la Luz, data del S.XVI. Es de estilo gótico tardío, de una sola nave y con bóveda de crucería estrellada. Ha sido restaurada en su totalidad. Por otra lado, la iglesia del Espíritu Santo, también del S.XVI, donde posteriormente le fue abderido el cementerio, y en el S.XX fue demolida parcialmente aunque se conserva la fachada, como se ve en la foto inferior.
![]() |
Vista del Cementerio e Iglesia del Espíritu Santo. |
Pero es la Ermita de Santa Quiteria la joya del pueblo para los almoldanos y almoldanas. Santa Quiteria es la patrona de la Villa junto a San Úrbez, un pastor que vivió en Nocito. Esta ermita se encuentra en la cima de la Sierra, a unos 587m sobre el nivel del mar. Desde ahí se divisa toda la planicie que se desarrolla a sus pies. Es un edificio del S.XVII. Posiblemente habría alguna pequeña ermita anterior.
Son de mencionar también, El Pozo de la Val, de origen árabe, localizado a unos 6 km del pueblo hacia Castejón de Monegros (de donde proviene la fuente de agua). Es el pozo que abastecía de agua la localidad, el cual se ha utilizado en épocas de sequía bien entrado el S.XX; y el Pozo del Hielo, donde se almacenaba hielo para tener agua en verano. El Pozo de la Val es visitable pero su estado de conservación es ruinoso y peligroso. El Pozo del hielo no está visitable.
![]() |
Pozo de la Val 2008 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario