Este sábado, día 10 de marzo, se
celebraron en Bujaraloz las II Jornadas de Astronomía, Meteorología y
Agricultura de los Monegros.
PROGRAMA
9:45 Entrega de acreditaciones
10:00 Apertura de jornadas
10:30 Conferencia:
"Agricultura y Astronomía" Impartida por Fernando Campos, miembro de
Astrosedetania - Agrupación Astronómica de Huesca
11:30 Pausa café
12:00 Charla: "La
observación de nubes" Impartida por Javier Martínez de Orueta, estudiante
de Ciencias Ambientales en la Universidad de León y miembro de la Asociación
Meteorológica Española
13:30 Visita a Las Saladas de
Bujaraloz
15:00 Comida de hermandad
18:00 Conferencia: "La
sequía amenazante" Impartida por Eduardo Lolumo, presentador y miembro del
equipo de El Tiempo en Aragón Tv.
Tras la entrega de acreditaciones
y la apertura de las Jornadas comenzó la primera ponencia a cargo de Fernando
Campos sobre “Agricultura y Astronomía”. Fernando, miembro de la Agrupación
Astronómica Aragonesa, nos hizo un repaso histórico desde el Paleolítico. Nos
habló de astronomía y de la evolución cultural, de astronomía y religión. De las
primeras formas de observación del cielo, y como se estudiaban los fenómenos
celestes y su explicación en las distintas culturas. La relación entre
Astronomía/Astrología y como se llegan a diferenciar; aparición de las
ciencias, Astrofísica, cosmología… El porqué de los primeros calendarios, con la
necesidad de medir el tiempo; y como han ido evolucionando, desde los Sumerios
y Babilonios, pasando por Egipcios y Romanos hasta nuestros días, con el
calendario Gregoriano que es el más expandido actualmente y el que utilizamos
nosotros. Aunque existen otros que también nos comentó, como le Calendario
Chino, el Hebreo, el Indú, el Islámico...
Tras una pausa-café que sirvió
para, además de coger fuerzas, para saludar a viejos conocidos, y entablar
conversación con los organizadores y otros participantes, dio comienzo la
segunda charla.
Está ponencia, impartida por
Javier Martínez de Orueta, tuvo por título “La Observación de nubes”. Este
estudiante de Ciencias Ambientales en la Universidad de León es también miembro
de la AME (Asociación Meteorológica Española) y podríamos decir que un
apasionado de las nubes. De una forma sencilla y con unos ejemplos magníficos
nos explicó que es una nube y como se forma, hizo un repaso de todos los tipos
que hay y su relación con el tiempo atmosférico. Aprendimos a ver en las nubes
algo más que formas caprichosas, a descubrir cómo saber de dónde viene el
viento, si viene un frente y hay amenaza de lluvia, si va a salir despejado ……
un montón de información, pero, sobre todo, nos mostró una colección de fotos
impresionantes de cielos del noroeste de la península.
Posteriormente, se realizó una
visita guiada a la Laguna de la Playa, una de las saladas de entorno de
Bujaraloz. Fernando Betran nos explicó la formación de estas cuencas
endorreicas, su funcionamiento, e importancia (espacio protegido por el
Convenio Ramsar y perteneciente a la Red Natura 2000). Nos mostró plantas
asociadas a estos ecosistemas, y cuáles son sus mecanismos de adaptación. Como
la jornada también trataba de Agricultura, nos explicó cómo afecta la sal a los
cultivos, como aparece en los suelos y como se puede controlar sus afecciones a
través del riego. Hubo también mucha
información sobre el aprovechamiento de la sal, usos de las plantas y el
fenómeno de “salobrización” de la tierra en la zona, ya que había gente de
Bujaraloz y de localidades cercanas. La pena fue no contar con más tiempo para
dar un paseo por su perímetro y, que no se pudo ver uno de los invertebrados
acuáticos singulares que habitan estos humedales, la Artemia salina, que tiene la particularidad de teñir de rojo las
aguas, y que por la proliferación de algas no se veían.
Aprovechando el momento, y que el
día estaba un poco nublado, Javier nos explicó in situ lo que se podía leer en
el cielo en ese momento. Tipos de nubes, donde estaba lloviendo, y como
diferenciar las nubes que traen agua de precipitación.
 |
Invertebrado acuático. Artemia salina |
Dese la salada, volvimos al pueblo
para la comida de Hermandad, donde pudimos disfrutar de una exquisita comida,
preparada con esmero y cariño por la organización de las jornadas.
Comida,
café, postre y una amena tertulia entre los participantes, hizo que volara el
tiempo y sin darnos cuenta iba a dar comienzo la última charla de la Jornada, a
cargo del conocido meteorólogo y hombre del tiempo,Eduardo Lolumo.
Pero antes, una sorpresa. Pudimos visitar el
Pozo de hielo de la localidad monegrina, que ha sido restaurado recientemente
con gran sensibilidad y acierto.


Eduardo Lolumo nos habló sobre
“La sequía amenazante”. Inmejorable colofón para cerrar las jornadas, ya que es
una persona que tiene la capacidad de hacerse entender, de ser ameno, claro y
dinámico. Nos habló del tiempo, pero sobre todo del Clima. Del clima en general
y de las particularidades de nuestra comunidad autónoma y más concretamente de
la zona de Monegros donde nos encontrábamos. De porqué es una zona tan árida, y
de todos los factores que hacen que tengamos el clima que tenemos (la
orografía, altitud y latitud, el cierzo…), y hasta de cambios futuros a los
cuales parece que tendemos. Nos habló de fenómenos complejos que explican el
tipo de clima, pero se entendieron sin dificultad. De la vegetación en esta comarca
y como está condicionada por el clima, al igual que la vida de las personas que
viven en esta zona y en cualquier otra. Habló de frentes, de Borrascas, de
Anticiclones, de cómo ha evolucionado la aridez en el tiempo, las
precipitaciones, las temperaturas…y también nos habló de la sabiduría popular a
través de los refranes, que tanto utiliza en sus charlas y en su trabajo.


Y así concluyó el día, y las
jornadas, en un ambiente y un entorno muy agradable. Resaltar la calidad de las
ponencias y de la organización.